Tener o no tener derecho a pensión de viudedad es una duda que surge mucho entre nuestros clientes.

Podemos confirmar que, la pensión de viudedad es una prestación a la que se tiene derecho cuando la persona fallecida y su cónyuge, ex-cónyuge o pareja de hecho, siempre que se cumplan una serie de requisitos.

 

Condiciones que debe cumplir el fallecido

 La persona fallecida causa una pensión de viudedad si se encuentra en una de las siguientes situaciones:

  • Estaba dado de alta en el régimen general o en una situación asimilada, siempre que hubiera cotizado al menos 500 días en los cinco años anteriores. Si ya no estaba de alta, debería tener un período mínimo de cotización de 15 años. En este caso, no se exige periodo mínimo de cotización si el fallecimiento ha sido por accidente, de trabajo o no, o por enfermedad profesional.
  • Era perceptor de una pensión de jubilación contributiva, o tenía derecho a ella en el momento de fallecer sin haberla solicitado.
  • Era pensionista por una incapacidad permanente.
  • Tenía derecho al subsidio por IT, riesgo durante el embarazo, maternidad, paternidad o riesgo durante la lactancia y cumplía el periodo de cotización necesario en esos casos.

¿Cuándo tiene derecho a pensión un ex?

Tanto el cónyuge, como el ex-cónyuge o pareja de hecho tienen derecho a pensión de viudedad en las siguientes situaciones:

  • Era cónyuge del fallecido y existen hijos comunes o, de no existir, si el matrimonio se celebró al menos un año antes del fallecimiento. En caso contrario, se puede percibir una prestación temporal de viudedad.
  • Estaba divorciado/a o separado/a judicialmente del fallecido y estaba recibiendo una pensión compensatoria que se acaba con el fallecimiento.

Para el caso de separaciones o divorcios anteriores al 1 de enero de 2008 no hace falta tener aprobada una pensión compensatoria si no han pasado diez años entre la separación y el fallecimiento, y además si existen hijos comunes, o tiene más de 50 años.

Además, desde el 1 de enero de 2013 también tienen derecho a pensión de viudedad, sin necesidad de recibir pensión complementaria, los mayores de 65 años que no tenga derecho a tener otra pensión y cuyo matrimonio haya sido de más de 15 años.

  • Era pareja de hecho del fallecido, en principio inscrita en el registro específico de la comunidad autónoma o ayuntamiento correspondiente al menos dos años antes del fallecimiento. Es necesario acreditar una convivencia estable durante los cinco años anteriores al deceso, y que, durante esos cinco años, ninguno de los dos estaba casado ni separado de otra persona. Además, los ingresos del sobreviviente durante el año natural anterior al fallecimiento no han debido alcanzar el 50% de la suma de los propios más los del fallecido, o el 25% en el caso de inexistencia de hijos comunes con derecho a pensión de orfandad.

En cuanto a la pareja de hecho, encontramos distinta jurisprudencia en cuanto a la necesidad de que esté inscrita para que la muerte de la pareja otorgue derecho de pensión de viudedad a la persona sobreviviente, de modo que, siempre es recomendable, para asegurar una mayor protección, que la pareja de hecho sea inscrita.

Concretamente, en la Sentencia del 480/2021 de 7 de abril, se establecía que una mujer tenía derecho a pensión de viudedad a causa del fallecimiento de su pareja sin que estuvieran inscritos como pareja de hecho, pero el Tribunal Supremo rectificó este criterio en la Sentencia 372/2022 exigiendo de nuevo para que haya derecho a pensión de viudedad, que la pareja de hecho esté inscrita

 

¿La pensión es para siempre?

La pensión de viudedad no es una pensión vitalicia (es decir, para siempre), sino que se acaba en caso de que quien tenga derecho a ella contraiga nuevo matrimonio o constituya nueva pareja de hecho. Aunque puede conservar el derecho en estos dos casos si es mayor de 61 años o menor con discapacidad mayor del 65%, o bien que acredite que la pensión de viudedad es su principal fuente de ingresos y que estos, junto con los de su nueva pareja, no superen una cuantía determinada.

 

¿Es compatible con otros ingresos?

Sí, la pensión de viudedad es compatible con cualquier renta de trabajo y con la pensión de jubilación o incapacidad permanente a las que se tenga derecho.

 

¿Qué ocurre si mi nuevo cónyuge también fallece?

La nueva pensión de viudedad que pudiese generarse como consecuencia del fallecimiento del nuevo cónyuge o pareja de hecho, sí que será incompatible con la pensión o pensiones de viudedad que venía percibiendo, y quien tiene derecho a ellas, deberá optar qué pensión de viudedad desea percibir.

También te puede interesar…
Divorcios (liquidación de gananciales)
¿Cómo se hace la liquidación de gananciales?
e contamos con un ejemplo cómo se lleva a cabo habitualmente la liquidación del régimen de gananciales en caso de divorcio o separación.
Herencias (comunidad hereditaria)
Qué es la comunidad hereditaria
La comunidad hereditaria es una situación que se da cuando una persona fallece, con o sin testamento, hay más de una persona llamada a la herencia y los bienes que la conforman todavía no se han repartido.
Marta RevillaEnley Blog
Marta Revilla
17/8/2023
Gestoría (Declaración renta 2)
Declaración de la renta: ¿qué pasa si tengo dos pagadores o más?
Te contamos en este post en qué supuestos tendrás que hacer la declaración de la renta si tienes dos pagadores o más, cuándo se considera que existen dos pagadores y por qué existe la creencia que en estos casos la declaración siempre sale a pagar.
Inmobiliario (vender con inquilino)
¿Se puede vender una casa que está alquilada?
Sí, es completamente legal vender una casa que está alquilada a un inquilino. Esta operación está contemplada en el Artículo 14 de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), pero para hacerlo, hay ciertos requisitos que se deben cumplir. Te lo explicamos.
Marta RevillaEnley Blog
Marta Revilla
31/8/2022
Inmobiliario (copropiedad inmobiliaria)
Copropiedad inmobiliaria: ¿Qué es? ¿Cómo funciona? ¿Qué fiscalidad tiene?
Descubre qué es la copropiedad inmobiliaria en España, qué establecen los artículos del Código Civil que la regulan, qué características tiene, cómo y en qué casos se disuelve y qué fiscalidad se aplica en relación con el IBI.
Marta RevillaEnley Blog
Marta Revilla
14/7/2023
Déjanos tu teléfono y uno de nuestros abogados te llamará
Al contactar, acepto expresamente la Pólitica de Privacidad
¡Gracias! Hemos recibido tu consulta correctamente.
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Hemos recibido correctamente tu consulta. En breve un abogado se pondrá en contacto contigo.
Ups! Algo salió mal al enviar el formulario.

Gestión de Cookies

Personalización
Mostrar recomendaciones personalizadas basadas en tu navegación en otros sitios.
Mostrar campañas personalizadas en otros sitios web.
Analíticas
Hacer seguimiento del número de visitantes y sus actuaciones.
Uso anónimo de la información para ayudarnos a entender mejor cómo se usa nuestro sitio web, y así poder ofrecer una mejor experiencia al usuario.
Identificar las líneas de negocio que generan un mayor interés entre nuestros usuarios/clientes.
Informar de la no recopilación ni almacenamiento de información e intereses personales a través de este tipo de cookies.
Funcionales (obligatorio)
Cookies de terceros con própositos analíticos.
Mostrar recomendaciones personalizadas basadas en tu navegación en otros sitios.
Mostrar campañas personalizadas en otros sitios web.
CANCELAR
ACEPTAR
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Utilizamos cookies propias y de terceros para configurar y personalizar nuestra web, optimizar nuestros servicios, así como mostrarte publicidad personalizada basada en tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puedes aceptar todas las cookies o gestionar tus preferencias en el panel de configuración. Consulta más información en Política de Cookies
Consulta gratis con un abogado
Déjanos tus datos y te asesoraremos sin compromiso
Consulta gratis con un
abogado experto en Compliance
Déjanos tus datos y te asesoraremos sin compromiso
Consulta gratis con un
abogado concursal
Déjanos tus datos y te asesoraremos sin compromiso
Consulta gratis con un
abogado de extranjería
Déjanos tus datos y te asesoraremos sin compromiso
Consulta gratis con un
abogado de familia
Déjanos tus datos y te asesoraremos sin compromiso
Consulta gratis con un abogado
Déjanos tus datos y te asesoraremos sin compromiso
Consulta gratis con un gestor
Déjanos tus datos y te asesoraremos sin compromiso
Consulta gratis con un
abogado de Global Mobility
Déjanos tus datos y te asesoraremos sin compromiso
Consulta gratis con un
abogado inmobiliario
Déjanos tus datos y te asesoraremos sin compromiso
Consulta gratis con un
abogado mercantil
Déjanos tus datos y te asesoraremos sin compromiso
Consulta gratis con un
abogado de Propiedad Intelectual
Déjanos tus datos y te asesoraremos sin compromiso
Consulta gratis con un
abogado
especializado en Segunda Oportunidad
Déjanos tus datos y te asesoraremos sin compromiso
Consulta gratis con un
abogado de sucesiones
Déjanos tus datos y te asesoraremos sin compromiso