¿Qué es violencia de género?

La violencia de género ha sido y sigue siendo la mayor manifestación de desigualdad de los hombres sobre las mujeres. Concretamente, la Ley Orgánica 1/2004, en su artículo 1 define la violencia de género en los siguientes términos:

Todo acto de violencia (…) que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia. (…) que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.

Hoy en día, lamentablemente, son muchas las mujeres que acuden a nosotros manifestando que han sufrido o siguen sufriendo una situación de maltrato físico o psíquico, y aunque todas saben que deben salir de esa situación de maltrato, protegerse a sí mismas y a sus hijos, lo que más les preocupa es cómo configurar su vida y la de sus hijos, tras la disolución del matrimonio o la separación de la pareja. 

Ante esta difícil situación, es necesario que los profesionales aclaremos las dudas más importantes. A lo largo de este post, daremos respuesta a las preocupaciones más frecuentes:

 

¿Afecta la violencia de género en la custodia de los hijos?

Por supuesto. En atención al interés superior del menor, el juzgador debe asegurarse de que las personas encargadas de velar por sus derechos, protección, educación y acompañamiento, cuentan con las habilidades necesarias para ello. Y muy especialmente, que en ningún caso supongan un riesgo para su integridad física y estabilidad mental.

En este punto, es conveniente remitirnos al artículo 92.7 del Código Civil, que establece lo siguiente:

“No procederá la guarda conjunta cuando cualquiera de los progenitores esté incurso en un proceso penal iniciado por intentar atentar contra la vida, la integridad física, la libertad, la integridad moral o la libertad e indemnidad sexual del otro cónyuge o de los hijos que convivan con ambos.

Tampoco procederá cuando el juez advierta, de las alegaciones de las partes y las pruebas practicadas, la existencia de indicios fundados de violencia doméstica o de género.

Se apreciará también a estos efectos la existencia de malos tratos a animales, o la amenaza de causarlos, como medio para controlar o victimizar a cualquiera de estas personas”. 

Por tanto:

  • Aunque el artículo indique que “no procederá la guarda conjunta” se entiende que tampoco procederá la guarda exclusiva a favor del progenitor sobre el que exista un procedimiento por violencia de género en curso.
  • No se podrá atribuir la custodia compartida al progenitor sobre el que exista un procedimiento por violencia de género en curso.
  • Tampoco se podrá atribuir la custodia compartida cuando, aun no existiendo un procedimiento por violencia de género en curso, el Juez tenga sospechas fundadas de que el progenitor ejerce violencia de género.

Si hay violencia de género ¿nunca se establecerá una custodia compartida?

En cuestiones judiciales, nada es blanco o negro. Esto implica que ningún abogado debería asegurarle un determinado resultado a su cliente. En función de la gravedad de los hechos, del grado de incumplimiento de las obligaciones familiares, de los antecedentes del progenitor y de los informes del equipo psicosocial, entre otros, habrá ocasiones en las que, el juez, siempre priorizando el interés superior del menor, podrá establecer, de forma excepcional y suficientemente motivada, que aún estando abierto un procedimiento por violencia de género, debe establecerse un régimen de custodia compartida.

 

¿Qué ocurre si al progenitor al que se le ha quitado la custodia compartida, se le absuelve por violencia de género?

En este caso, el progenitor debería iniciar un procedimiento de modificación de medidas, por cambio sustancial de las circunstancias. En este caso de las circunstancias personales. Lo que le permitirá que se modifique el régimen de custodia establecido anteriormente.

 

¿Qué puedo hacer si soy víctima de violencia de género?

En primer lugar, pedir ayuda a tu entorno, para juntar la fuerza necesaria y poder salir de una situación tan compleja y dolorosa.

Después, es necesario que te asesores correctamente, para que puedas valorar las diferentes opciones que tienes, y así, tomes la decisión que mejor defienda tus derechos, tus intereses, tus necesidades y los derechos, intereses y necesidades de tus hijos.

También te puede interesar…
Gestoría (modelo 303)
Modelo 303: guía completa para empresarios
El modelo 303 es un formulario para la declaración trimestral del IVA en España. En esta guía completa, te explicamos qué es, su utilidad, los plazos de presentación, cómo se presenta y quién debe liquidarlo.
Autónomos (jubilación)
Jubilación de autónomos: cuánto se cobra, cómo se cotiza y tipos
Descubre cómo se produce la jubilación de los autónomos, qué requisitos se deben cumplir, qué tipos existen (anticipada, flexible, activa), qué elementos se consideran para calcular la pensión y qué estrategias puedes seguir para complementar la pensión de jubilación.
Empresa (compliance)
Compliance y su importancia para las PYMES
Podemos definir el compliance como aquel sistema de cumplimiento normativo que garantiza el cumplimiento de las normas establecidas, y verifica que las prácticas empresariales, políticas, procedimientos, etc, se hagan conforme a lo que establece la ley.
Eduardo DíazEnley Blog
Eduardo Díaz
28/3/2023
Herencias (sustitución hereditaria)
Sustitución hereditaria: ¿qué es y cuándo se utiliza?
En este artículo te contamos qué es la sustitución hereditaria, cómo se regula en el Código Civil, en qué se diferencian la sustitución vulgar de la sustitución fideicomisaria o fideicomiso y en qué casos se utilizan para proteger el patrimonio familiar.
Marta RevillaEnley Blog
Marta Revilla
15/3/2024
LSO (qué pasa después de la exoneración)
Después de la Ley de la segunda oportunidad ¿puedo pedir un préstamo o una hipoteca?
Es una de las dudas que más se repiten entre nuestros clientes que se acogen a la Ley de la segunda oportunidad y es si pueden, después de haber sido exonerados, pedir un préstamos o un crédito. Te lo explicamos.
Anna ValeroEnley Blog
Anna Valero
15/5/2024
Déjanos tu teléfono y uno de nuestros abogados te llamará
Al contactar, acepto expresamente la Pólitica de Privacidad
¡Gracias! Hemos recibido tu consulta correctamente.
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Hemos recibido correctamente tu consulta. En breve un abogado se pondrá en contacto contigo.
Ups! Algo salió mal al enviar el formulario.

Gestión de Cookies

Personalización
Mostrar recomendaciones personalizadas basadas en tu navegación en otros sitios.
Mostrar campañas personalizadas en otros sitios web.
Analíticas
Hacer seguimiento del número de visitantes y sus actuaciones.
Uso anónimo de la información para ayudarnos a entender mejor cómo se usa nuestro sitio web, y así poder ofrecer una mejor experiencia al usuario.
Identificar las líneas de negocio que generan un mayor interés entre nuestros usuarios/clientes.
Informar de la no recopilación ni almacenamiento de información e intereses personales a través de este tipo de cookies.
Funcionales (obligatorio)
Cookies de terceros con própositos analíticos.
Mostrar recomendaciones personalizadas basadas en tu navegación en otros sitios.
Mostrar campañas personalizadas en otros sitios web.
CANCELAR
ACEPTAR
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Utilizamos cookies propias y de terceros para configurar y personalizar nuestra web, optimizar nuestros servicios, así como mostrarte publicidad personalizada basada en tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puedes aceptar todas las cookies o gestionar tus preferencias en el panel de configuración. Consulta más información en Política de Cookies
Consulta gratis con un abogado
Déjanos tus datos y te asesoraremos sin compromiso
Consulta gratis con un
abogado experto en Compliance
Déjanos tus datos y te asesoraremos sin compromiso
Consulta gratis con un
abogado concursal
Déjanos tus datos y te asesoraremos sin compromiso
Consulta gratis con un
abogado de extranjería
Déjanos tus datos y te asesoraremos sin compromiso
Consulta gratis con un
abogado de familia
Déjanos tus datos y te asesoraremos sin compromiso
Consulta gratis con un abogado
Déjanos tus datos y te asesoraremos sin compromiso
Consulta gratis con un gestor
Déjanos tus datos y te asesoraremos sin compromiso
Consulta gratis con un
abogado de Global Mobility
Déjanos tus datos y te asesoraremos sin compromiso
Consulta gratis con un
abogado inmobiliario
Déjanos tus datos y te asesoraremos sin compromiso
Consulta gratis con un
abogado mercantil
Déjanos tus datos y te asesoraremos sin compromiso
Consulta gratis con un
abogado de Propiedad Intelectual
Déjanos tus datos y te asesoraremos sin compromiso
Consulta gratis con un
abogado
especializado en Segunda Oportunidad
Déjanos tus datos y te asesoraremos sin compromiso
Consulta gratis con un
abogado de sucesiones
Déjanos tus datos y te asesoraremos sin compromiso