Esta es una pregunta que se repite mucho, sobre todo cuando empieza la temporada en que las empresas empiezan a organizar el calendario de vacaciones. La respuesta está en el Estatuto de los Trabajadores, y vamos a explicártelo por partes.

Lo primero que debes saber es que, todo trabajador tiene tanto el derecho como la obligación de tener vacaciones, independientemente del tipo de contrato y de jornada laboral que tenga.

Las vacaciones anuales vienen reguladas en el artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores, que en su punto determina que “el periodo de vacaciones anuales retribuidas, no sustituible por compensación económica, será el pactado en el convenio colectivo o contrato individual. En ningún caso será inferior a 30 días naturales”.  

Es importante indicar que ningún convenio colectivo puede empeorar las condiciones recogidas en el Estatuto de los Trabajadores. Por tanto, la empresa debe dejar al trabajador disfrutar de al menos 30 días naturales de vacaciones. Y esos días no podrán ser sustituidos por una compensación económica.

¿La empresa me puede obligar a coger vacaciones?

La empresa no puede negarte el derecho a las vacaciones.

Lo que sí puede hacer es obligarte a cogerlas en una fecha determinada y es que, en caso de que no se alcance un acuerdo al respecto entre el trabajador y la empresa, será la empresa quién decida. En el mismo artículo 38 del estatuto de los trabajadores, pero esta vez en el punto 2, se indica que “el periodo o periodos de disfrute se fijará de común acuerdo entre el empresario y el trabajador, de conformidad por lo establecido en su caso en los convenios colectivos sobre planificación anual de vacaciones”.  Esto significa que la empresa no puede obligar al trabajador a coger vacaciones cuando ella quiera, sino que deberá decidirse de mutuo acuerdo.

Por su parte, si el trabajador no estuviera de acuerdo podrá impugnar la decisión.

Igualmente debe consultarse lo que establece el convenio colectivo correspondiente a la actividad profesional (los convenios colectivos no pueden empeorar nunca las condiciones recogidas en el estatuto de los trabajadores y tienen prioridad para ser aplicados), ya que puede ser que indique que las vacaciones deben disfrutarse en un periodo concreto de año.

Y es que es bastante habitual, sobre todo en las empresas dedicadas a la producción que, aunque la empresa no puede obligar a un periodo determinado, sí que pueda definir un periodo dentro del que se deben disfrutar (por ejemplo, entre julio y agosto).

La empresa no puede pagar las vacaciones  

Como ya hemos visto, el Estatuto de los trabajadores claramente indica que los días de vacaciones no podrán ser sustituidos por una compensación económica.

Por tanto, no es legal no disfrutar las vacaciones y cobrar esos días, aunque ambas empresa y trabajador estén de acuerdo y así lo hayan pactado (de hecho, estaríamos ante un pacto nulo). 

Solo hay una situación excepcional en que la empresa deberá abonar al trabajador los días de vacaciones, que además deben ser pagados como si fueran días laborables: cuando se produce la finalización del contrato de trabajo y el trabajador no ha disfrutado de todos los días de vacaciones que ha generado.

En esos casos, el trabajador tiene derecho a cobrar como parte de su liquidación los días de vacaciones generados, pero no disfrutados.

Qué pasa con las vacaciones no disfrutadas

La norma general indica que los días de vacaciones deben disfrutarse dentro del año natural, es decir, del 1 de enero hasta el 31 de diciembre. Si en ese periodo el trabajador no ha podido disfrutarlas, ya ha quedado claro que no podrá cobrarlas, pero ¿qué pasa con ellas?  

Lo que ocurre es que el trabajador podrá disfrutarlas el año siguiente siempre y cuando se encuentre en alguna de las siguientes excepciones:  

  • Cuando por causa imputable a la empresa el trabajador no pudo disfrutar de sus vacaciones.
  • Cuando el trabajador se encuentra en situación de incapacidad temporal (de baja) podrá disfrutar sus vacaciones cuando termine su incapacidad siempre que no hayan pasado más de 18 meses desde el final del año en que se generaron.  
  • Cuando el trabajador se encuentra de baja por maternidad, paternidad o permiso de lactancia. En estos casos el trabajador podrá disfrutar sus vacaciones cuando reciba el alta.
  • Cuando así lo disponga el Convenio Colectivo de aplicación. 

Si el trabajador no se encuentra entre estas excepciones, perderá los días de vacaciones que no haya disfrutado.

También te puede interesar…
Divorcios (custodia mascostas)
¿Quién se queda con la custodia de las mascotas en el divorcio?
Desde enero de 2022 los animales son considerados seres vivos dotados de sensibilidad y se protege su cuidado y bienestar. Esto ha significado un cambio notable en qué pasa con su custodia cuando una pareja se separa o se divorcia.
Inmobiliario (vender con inquilino)
¿Se puede vender una casa que está alquilada?
Sí, es completamente legal vender una casa que está alquilada a un inquilino. Esta operación está contemplada en el Artículo 14 de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), pero para hacerlo, hay ciertos requisitos que se deben cumplir. Te lo explicamos.
Marta RevillaEnley Blog
Marta Revilla
31/8/2022
Gestoría (gastos deducibles)
Cuáles son los gastos deducibles de las empresas
Descubre los requisitos que deben cumplir los gastos deducibles de una empresa y cuáles son los más frecuentes (salarios, rentas de alquiler, formación etc.). Saberlo te ayudará a evitar inspecciones y sanciones de Hacienda.
Inmobiliario (certificación energética)
¿Qué es la certificación energética y para qué sirve?
Te contamos qué es la certificación energética, cuándo es obligatoria, qué contenido mínimo debe tener, cómo gestionar su obtención, qué precio tiene y qué elementos influyen en el precio y qué sanciones te pueden imponer si no la tienes.
Marta RevillaEnley Blog
Marta Revilla
18/9/2023
LSO (embargo de cuenta)
¿Es legal que me embarguen la nómina?
El embargo de nómina es una medida legal para asegurar el pago de deudas. En este artículo, explicamos en qué consiste, quién puede embargar, cuándo se realiza y las opciones disponibles para el deudor como la Ley de Segunda Oportunidad.
Anna ValeroEnley Blog
Anna Valero
8/8/2024
Déjanos tu teléfono y uno de nuestros abogados te llamará
Al contactar, acepto expresamente la Pólitica de Privacidad
¡Gracias! Hemos recibido tu consulta correctamente.
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Hemos recibido correctamente tu consulta. En breve un abogado se pondrá en contacto contigo.
Ups! Algo salió mal al enviar el formulario.

Gestión de Cookies

Personalización
Mostrar recomendaciones personalizadas basadas en tu navegación en otros sitios.
Mostrar campañas personalizadas en otros sitios web.
Analíticas
Hacer seguimiento del número de visitantes y sus actuaciones.
Uso anónimo de la información para ayudarnos a entender mejor cómo se usa nuestro sitio web, y así poder ofrecer una mejor experiencia al usuario.
Identificar las líneas de negocio que generan un mayor interés entre nuestros usuarios/clientes.
Informar de la no recopilación ni almacenamiento de información e intereses personales a través de este tipo de cookies.
Funcionales (obligatorio)
Cookies de terceros con própositos analíticos.
Mostrar recomendaciones personalizadas basadas en tu navegación en otros sitios.
Mostrar campañas personalizadas en otros sitios web.
CANCELAR
ACEPTAR
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Utilizamos cookies propias y de terceros para configurar y personalizar nuestra web, optimizar nuestros servicios, así como mostrarte publicidad personalizada basada en tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puedes aceptar todas las cookies o gestionar tus preferencias en el panel de configuración. Consulta más información en Política de Cookies
Consulta gratis con un abogado
Déjanos tus datos y te asesoraremos sin compromiso
Consulta gratis con un
abogado experto en Compliance
Déjanos tus datos y te asesoraremos sin compromiso
Consulta gratis con un
abogado concursal
Déjanos tus datos y te asesoraremos sin compromiso
Consulta gratis con un
abogado de extranjería
Déjanos tus datos y te asesoraremos sin compromiso
Consulta gratis con un
abogado de familia
Déjanos tus datos y te asesoraremos sin compromiso
Consulta gratis con un abogado
Déjanos tus datos y te asesoraremos sin compromiso
Consulta gratis con un gestor
Déjanos tus datos y te asesoraremos sin compromiso
Consulta gratis con un
abogado de Global Mobility
Déjanos tus datos y te asesoraremos sin compromiso
Consulta gratis con un
abogado inmobiliario
Déjanos tus datos y te asesoraremos sin compromiso
Consulta gratis con un
abogado mercantil
Déjanos tus datos y te asesoraremos sin compromiso
Consulta gratis con un
abogado de Propiedad Intelectual
Déjanos tus datos y te asesoraremos sin compromiso
Consulta gratis con un
abogado
especializado en Segunda Oportunidad
Déjanos tus datos y te asesoraremos sin compromiso
Consulta gratis con un
abogado de sucesiones
Déjanos tus datos y te asesoraremos sin compromiso