Cómo afecta la subida del Euribor a tu hipoteca fija o variable

17/1/2023
  1. Qué es el euríbor

           1.1 Cómo se calcula

           1.2 Por qué sube o baja

  1. Cómo afecta el Euribor a mi hipoteca

           2.1 Hipoteca variable

           2.2 Hipoteca fija

           2.3 Hipoteca mixta

  1. Ayudas para las familias con hipotecas variables

Habrás oído últimamente hablar mucho del euríbor, los tipos de interés y de las hipotecas. Vamos a intentar desenmarañar todo este lio de conceptos para que puedas comprender cómo y por qué el Euribor te afecta en tu hipoteca.

Qué es el euríbor

El Euribor se empezó a utilizar en 1999, es el acrónimo de Euro InterBank Offered Rate, que se traduce como tipo de interés de oferta en el mercado interbancario. Es el porcentaje de interés al que se prestan dinero los bancos europeos entre sí. Dinero que después esos bancos utilizarán para prestarle a terceros, como empresas y particulares.

Cómo se calcula

El Euribor lo calcula diariamente el Instituto Europeo de Mercados Monetarios, de la siguiente manera: las principales entidades bancarias de la eurozona les reportan el tipo de interés interbancario que aplicaron el día anterior y el EMMI (sus siglas en inglés) elimina el 15% de los datos más altos y el 15% de los más bajos y, sobre el 70% restante, hace la media: el resultado es el Euribor. Además, también se hacen cálculos semanales, mensuales, trimestrales, semestrales o anuales, siendo los últimos los más utilizados para las hipotecas.

Por qué sube o baja

Hay múltiples razones por las que el Euribor puede subir o bajar, no es una ciencia exacta, entre ellas están la situación de la economía europea. También influyen las decisiones del Banco Central Europeo (BCE) o la cantidad de dinero que hay en circulación.

Cómo afecta el Euribor a mi hipoteca

Los cambios en el Euribor únicamente afectan a las hipotecas de tipo variable y a las de tipo mixto (que combinan un período a tipo fijo y otro a tipo variable, durante el período de tiempo a tipo variable).

Hipoteca variable

En una hipoteca variable, las cuotas son el resultado una fórmula cuyo resultado depende del euríbor más el diferencial que tengas establecido, el capital del préstamo que tengas pendiente y el tiempo que te falte hasta finalizar la hipoteca. Por tanto, estas cuotas que se debe pagar mensualmente por la hipoteca dependen directamente de Euribor. Si sube el Euribor la cuota por la hipoteca subirá y si baja la cuota bajará.

Hipoteca fija

En el caso de las hipotecas fijas, las cuotas no varían a lo largo de la vida del préstamo, aunque suba o baje el Euribor, por lo que el importe que vas a pagar no va a fluctuar.

Hipoteca mixta

Son las que combinan un período a tipo fijo y otro a tipo variable, por lo que las subidas o bajadas del euríbor sólo te afectarán durante el período en que la hipoteca sea a tipo variable.

Ayudas para las familias con hipotecas variables

Actualmente el Euribor se ha disparado, lo que está afectando a miles de personas que tienen una hipoteca variable y que han visto como sus cuotas han aumentado, en algunos casos, en más de 200 € al mes, en función del capital prestado y el tiempo convenido para su devolución.

Esta situación ha puesto a las familias en una situación comprometida económicamente y con un alto riesgo de no poder hacer frente a esa deuda, por lo que el Gobierno y la banca han negociado un paquete de medidas enfocadas a ayudar a estas personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad.

El Real Decreto Ley fue aprobado en noviembre y podrán solicitar las ayudas tres tipos de consumidores:

·       Las personas vulnerables, entendidas por personas con rentas inferiores a 25.200 € al año, que dediquen más del 50%de sus ingresos al pago de la hipoteca y hayan visto su cuota aumentar en más del 50%.

·       Las familias con ingresos inferiores a25.200 € al año, que dediquen más del 50% de sus ingresos mensuales al pago dela hipoteca, aunque no hayan experimentado una subida más del 50% en sus cuotas.

Entre las medidas a las que pueden acogerse estos grupos están la ampliación del tiempo de la hipoteca para reducir las cuotas, la reestructuración del préstamo con un tipo de interés más bajo durante la carencia del principal de cinco años, ampliación de dos años del periodo para solicitar la dación en pago y la posibilidad de una segunda reestructuración, en caso necesario.

Mi nombre es Alberto Zaragoza y soy asesor fiscal. Estoy licenciado en Administración y dirección de empresas, y me especialice en el campo tributario por el reto de estar constantemente adaptándome a los cambios legislativos.